Seleccionar página
Ronda Speed Tasting

Ronda Speed Tasting

 “El lugar donde has sido feliz no deberías tratar de volver”. Cuando Joaquín Sabina nos canta este verso en “Peces de Ciudad”, podemos creer que siente como algo negativo regresar a ese lugar con el que todos nos identificamos y sentimos como nuestro. Y allí es donde siempre uno regresa para encontrarse. Pero a Sabina le da miedo ese reencuentro porque no regresa el mismo que se ha marchado ni los lugares son los mismos con el paso del tiempo; por lo que en cada momento hay que volver a enamorarse uno del otro y, como en toda relación, existe siempre la duda entre la admiración y el desengaño. Y eso es lo que hago cuando regreso a Ronda, vuelvo ilusionada de reencontrarme de nuevo con mi lugar “amado”.


 
En este último viaje a Ronda, lo dice desde otro punto de vista, no cómo enóloga que trabajó ahí años ni como amiga que va a ver a sus amigos, sino como influencer invitada al encuentro “Ronda Vino a Vino”.Se me hizo  un poco extraño estar al otro lado del sector, no tenía que hablar sobre el vino como enóloga que elabora el vino, sino como bloguera de todos maravillosos vinos de paisaje de Ronda. Fue un encuentro con amigos y con antiguos compañeros de trabajo, algo emotivo y bonito al fin y al cabo. También, un momento para conocer los proyectos nuevos.

Fotografía de Hosanna Peña de Arrúe: De izquierda a derecha: Yolanda Hidalgo y Hossana Peña
 
La primera cata a la que asistí tenía el nombre de “Cata Speed Tasting Catorce Bodegas Catorce Bodegueros y Enólogos”. Con este título la cosa prometía bastante, sobre todo porque la empresa encargada de organizar el evento “Akatavino”, proponía hacer logo diferente y divertido y esto de entrada me atraía bastante. En esta ocasión estábamos sólo doce influencers y bloggers, estando divididos  en dos salas cada una con seis comunicadores entre los que me encontraba. Cada bodega presentaba un vino por su enólogo en tan sólo cinco minutos. Una cata con un ritmo trepidante de la que os dejo este video que resume lo que fue la experiencia “RondaSpeedTasting. 
  
 
 
 
Y ahora os presento a los protagonistas de este encuentro. El primer vino fue de la Antigua Real Fábrica de Hojalata, un blanco Moscatel Morisco del 2015 de terreno pedregoso y franco-arenoso. Siendo la segunda añada que elaboran en la bodega y quedando aún matices por perfilar en el vino. Continuamos con la Bodega lunares con su rosado de merlot y garnacha que lo definieron como “rosado poco al uso”, refiriéndose al estilo de vino diferente al actual de moda de color claro de piel de cebolla. La bodega Samsara presentó su vino tinto Moriche 2016, un vino fácil de beber que se elabora por uva de diferentes parcelas de Ronda. El cuarto vino fue de Cortijo Los Aguilares. Su tinto Pago El Espino 2014 fue presentado por el responsable del viñedo de forma cercana desde su origen hasta a la botella. Jugosidad, fruta y frescura un vino que aún recuerdo.

 Seguimos con otro tinto de nombre Perezoso 2014 de Bodegas Gonzalo Beltrán, el único vino cien por cien syrah de toda la Serranía de Ronda y que nace de una hectárea de viña a los pies del Tajo. ¡Me encanto! A continuación, Bodega La Melonera con su tinto Payoya Negra 2014 de variedad garnacha  con toques de syrah. Un vino para disfrutar largo y tendido con él. Bodega Joaquín Fernández nos habló de su tinto “Los frutales Garnacha”, saltando después a Bodegas Descalzos Viejos con un tinto elabora de la parcela más arenosa de la finca dándole con elegancia.  


 
Bodegas Conrad presentó a Soleón 2011 un vino amable de las variedades merlot, cabernet y petit verdot. Y Bodegas Kieninger con su vino de la variedad  centro Europea con el nombre blufraenkisch. ¡Curioso nombre! Seguimos con un cien por cien petit verdot del 2008 de Bodegas Vetas. Una variedad bien adaptada en Ronda. Bodegas excelencia presentó su vino Los Frontones 2009 de estilo más clásico y de buena acidez

 
Y el último tinto fue  Acinipo 2007 de Bodegas F.Schatz de la variedad Lemberger, un vino super elegante con matices balsámicos y fresco en boca. Para terminar, que mejor que hacerlo con un blanco naturalmente dulce de moscatel Alejandría de Bodegas Cezar.

Como podéis ver una cata muy interesante y entretenida que siguió con una excelente comida de la cocina Rondeña en la Maestranza con platos como rabo de toro.
 
De nuevo Ronda nos vuelve a conquistar.
En el siguiente podt continuaremos con Ronda Vino a Vino.

 
Nos vemos  también en : 

Gracias por estar al otro lado!

 Yolanda Hidalgo

 
Más información sobre el mundo el vino en  Ydalgo Asesoría Enológica
 
PDT: Cuéntame en los comentarios ese vino que te enamoró por sus sabor, aromas, que recomendarías siempre. Estoy deseando conocerlo!!
 



ACINIPO

ACINIPO

 
 La vida se soporta,

tan doliente y tan corta,
solamente por eso….
por sorber el vino de su beso.
En ella está la lira,
y en ella está la rosa

¿Cómo describir las muchas sensaciones que Acinipo me ha regalado en innumerables ocasiones? Sentada bajo la sequoia sempervirens que hay en el jardín de la Finca Sanguijuela, el sol pasa tímidamente por sus ramas centenarias;  llegan hasta mí. Se respira un aire limpio de aromas balsámicos de resina de los árboles que hay alrededor; el suave romero también hace acto de presencia recordándome un paseo por la sierra una tarde fría de invierno. Doy un pequeño sorbo a la copa; suave y sedoso entra en mi boca, sintiendo a su vez la vida que hay en su interior. Saboreo su espíritu alegre por su equilibrada acidez; elegancia en boca con un sello tan personal que sólo Federico Schatz consigue con sus barricas.   

 

Pionero en la agricultura ecológica- biodinámica en Andalucía, sabe entender el apego a la tierra, el cultivo respetuoso con la menos intervención posible, aprovechando al máximo las características de la Finca Sanguijuela. Con el pasado como referente y sensible al poso arraigado de la historia, tanto de la viña como de quienes están unidos a ella;   extrae los matices y aderezos que la tierra le brinda en un lenta pero intensa, relación con el entorno, personal y natural.
 
 
Imagen de Bodegas Schatz

De su Alemania natal, Federico trajo una variedad inédita en España (la “Lemberger”) que se cultivaba en algunas zonas de Alemania, Austria y Hungría. Un vino muy original debido a que es la única bodega en España que tiene un “monovarietal” de Lemberger. Pero Acipino no es sólo un vino, también es una ciudad con mucha historia. A pocos kilómetros de la Finca Sanguijuela donde se elabora, existe un yacimiento arqueológico muy importante. Los restos más antiguos se remontan al Neolítico, teniendo continuidad con la Edad de Cobre y del Bronce, aunque fue en la época romana cuando vivió su mayor esplendor en el siglo I d.C.
 
 
Imagen cogida de archivo: Yacimiento de Acinipo (Ronda)

En el periodo romano donde Ronda era conocida como Arunda, se desarrolla una gran actividad económica en torno a la ciudad de Acinipo. Prueba de ello son las monedas encontradas, en las que, curiosamente, se puede ver acuñada un racimo de vid. Esta intensa actividad comercial decae a lo largo del  Siglo III y en el siglo VI mudando este núcleo de población a Arunda, la actual Ronda.
 
 
 
Llama la atención que Acinipo se conozca también como “Ronda la Vieja”por ser considerado como antiguo asentamiento de esta ciudad; cuando en realidad, ambas ciudades coexistieron en el tiempo. Y como en otras zonas de Europa, también se vio afectada por la entrada de la filoxera en los años 1878, desapareciendo en parte la vitivinicultura. Durante este tiempo la tierra de vino de Acinipo permaneció dormida hasta septiembre de 1982, donde un aventurero y emprendedor Federico Schatz, llegó a Ronda; encontrándose las condiciones adecuadas en la Finca la Sanguijuela para llevar a cabo su proyecto de una bodega familiar.

 La finca ya contaba con una pequeña viña, así que prácticamente fue llegar y ponerse manos a la obra, sacando ese mismo año su primer vino. La experiencia sirvió para comprobar que, a pesar de la antigüedad de las cepas, la calidad no era la esperada; empezando así una ardua tarea que duraría desde 1982 hasta 1995. Ensayando con variedades y portainjertos para encontrar los seis tesoros Schatz. Iniciativa a la que se unió en los años 90 nada menos que el  príncipe Alfonso de Honhelohe. Toda una aventura ya que a pesar de la historia vitivinícola de Acinipo, en aquel momento Ronda no era una zona apta para plantar viña.

Imagen de  Bodegas Schatz


Trece años después saca su primer vino al mercado, fruto de mucho trabajo y lucha con la parte administrativa de la Junta de agricultura de Andalucía. Como la finca contaba con una pequeña viña fue más o menos fácil conseguir los derechos históricos de plantación, pero no fue sencillo conseguir un registro como “Bodega de Elaboración Artesanal” porque en aquel momento, en los años 80, no existía un registro que recogiera esa figura.   Al final, después de mucho insistir, consiguió que la bodega Schatz quedará registrada como “Bodega no catalogada”.

 
Imagen de  Bodegas Schatz: diseño de etiqueta nueva de Acinipo
 
No me canso de seguir escuchando y aprendiendo de alguien como Federico, de todo el trabajo realizado estos años y del camino que ha abierto en la vitivinicultura ecológica, el gran labor que tienen sus palabras.

Este año “Acinipo hace 20 años de su andadura”, el buque insignia de la bodega, uno de los seis tesoros a los que en algún momento le dedicaremos su debida atención. Por cierto, Schatz significa “tesoro”, como las joyas o los botines de los grandes piratas que están en el fondo del mar. 

Imagen de  Bodegas Schatz
Aquí os dejo el enlace de la bodega,
http://www.f-schatz.com/

       Yolanda Hidalgo
(Ydalgo Asesoría Enológica)

Más información sobre el mundo el vino en  Ydalgo Asesoría Enológica